PA5.- Interpretrar la arquitectura
Fase 1.- Analizar una obra del arquitecto estudiado en la PA2.
La práctica actual se trata de describir todos los aspectos visibles de un edificio del arquitecto escogido en la práctica 2. En mi caso, voy a volver a repetir la obra arquitectónica de la práctica 3, el Monumento a los judíos de Europa asesinados, construido en 2005. Escojo de nuevo este monumento pues considero que es el que más información puede aportarme debido a su trasfondo. La idea de este monumento, como ya mencioné en la práctica 3, es recordar a las víctimas judías del Holocausto por parte del nacionalismo alemán en la segunda guerra mundial, un periodo histórico en el que no se sabía qué venía después. Es por ello que Peter Eisenman quiso darle un aspecto característico a esta obra centrado en la desorientación.
Imagen 1.- Interpretación de la obra
Fuente: elaboración propia
Claramente se trata de una obra con un genius loci de contextualismo, la justificación del monumento se caracteriza por lo que trata de expresar y esa relación con el lugar donde se encuentra, Berlín, y los acontecimientos ocurridos.
Considero que el espacio está bastante bien seleccionado, tratándose de un espacio abierto y de gran dimensión, ocupando toda una manzana entera. De esta forma, la sensación que pretende transmitir la obra está siendo favorecida, pues, a pesar de estar en contacto con el aire exterior, te sientes aprisionado, como si estuvieras limitado.
La función de este monumento es conservar la memoria de los judíos asesinados y aproximar al espectador a interpretar cómo se sentirían en aquel entonces. Podríamos estar tratando de un funcionalismo orgánico, pues la composición de la obra ayuda a mantener unas sensaciones vivas, provocando, desde dentro de ésta, un sentimiento de desorientación, de no saber dónde ir.
Imagen 2.- Planta de la obra
Imagen 3.- Sección A-A’ de la obra
Imagen 4.- Sección B-B’ de la obra
Fuente: elaboración propia
Yéndonos a lo simple, a lo que se observa sin un razonamiento, la obra está compuesta por bloques de hormigón oscuro de forma prismática sobre una superficie ondulada. Sin embargo, esta organización está realmente estudiada, tiene una configuración para abordar a la perfección la idea de ésta:
- No se pusieron 2.711 losas por nada en concreto, estas siguen un ritmo. Estas losas van en crecimiento, siguen una secuencia de menor a mayor altura. De esta forma, considero que el autor quería trasmitir que, según avanzaba el tiempo, mayor era ese miedo de no ver el final a pesar de estar que los días seguían transcurriendo. Es por ello que, mientras más vas adentrándote en los bloques, más encerrado te vas viendo.
Imagen 5.- Ritmo de la obra
Fuente: elaboración propia
- La superficie tiene forma ondulada, como si tuviera un oleaje. De esta forma tus pies van sintiendo un movimiento, una sensación de ambiente cambiante incomoda que no ayuda a superar la sensación de los bloques.
Imagen 6.- Oleaje de la superficie
Fuente: elaboración propia
- Mientras vas avanzando, la altura de los módulos (pues todos tienen la misma planta y separación entre ellos) va variando y, debido a ello, la luz, según más alto el bloque, menor es. Asimismo, el color de los bloques favorece a la anterior característica, pues al tratarse de hormigón oscuro proporciona una sensación de umbría. De esta forma, estas características ayudan a contenerte perplejo.
Imagen 7.- Modulación de la obra
Fuente: elaboración propia
Vemos que estas cinco características de la forma en la obra favorecen a lograr la idea principal de Peter Eisenman, lograr esa confusión y desconcierto, revocándonos al periodo histórico datado en la Segunda Guerra Mundial.